top of page

Cristina Lovari: "Si seguimos trabajando sobre lo emergente siempre vamos a llegar tarde"

  • Foto del escritor: María Delfina Carmona
    María Delfina Carmona
  • 25 sept 2018
  • 3 Min. de lectura

Las acciones del Ministerio de Educación están orientadas a garantizar el cumplimiento de la política pública educativa, a la formación docente de calidad y al acompañamiento específico a familias u otros actores que estén atravesando situaciones de bullying.

Desde el ministerio de Educación, Lovari afirma que trabajan para evitar las acciones "parche" para generar cambios transversales. Foto: MDC

La coordinadora de Inclusión Social del Ministerio de Educación, Cristina Lovari, afirma que, aunque quedan cosas por mejorar en cuanto a la problemática del acoso escolar, han avanzado en la unificación de criterios en el país. "El qué, el cómo y el dónde ya se establecieron, ahora hay que llevarlo a la práctica y que realmente se sistematicen", agrega Lovari.

Siempre van a haber conflictos: es inherente a la condición humana, pero no es necesario que sean un problema. Ponerlos sobre la mesa ayuda a que los chicos aprendan a solucionarlos y encararlos. Hay leyes, marcos normativos, estrategias pedagógicas, acuerdos de convivencia, consejos escolares de convivencia que sirven para encarar estos temas que se aplican desde nivel inicial hasta secundaria.

Escuchá a Cristina contar lo que se está haciendo desde el Ministerio:

<iframe width="100%" height="300" scrolling="no" frameborder="no" allow="autoplay" src="https://w.soundcloud.com/player/?url=https%3A//api.soundcloud.com/tracks/502251543&color=%23ff5500&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&show_teaser=true&visual=true"></iframe>

La definición de bullying establece que para hablar de este fenómeno debe ser sostenido en el tiempo, siempre a un mismo blanco y por distintas vías. Si esas condiciones no están presentes, ¿debe tratarse igual?

Si un chico se va angustiado a su casa, ya sea por bullying o por un acto de violencia puntual, la escuela debe encarar eso junto con la familia. Los chicos tienen el derecho a ser escuchados y somos los adultos los que tenemos que habilitar esos espacios. Es importante tener una mirada atenta para poder reconocer y prevenir. Lo que se tarde en ponerle un coto a esas situaciones de tensión, determinará si deviene en una situación de acoso. Si no buscamos medidas reparadoras, van a terminar aprendiendo que esa es la manera de relacionarse para toda su vida.

"Si pensamos que vamos a hacer que desaparezcan estas situaciones con una sola actividad, estamos totalmente equivocados", afirma Lovari

¿Cuál es la propuesta para tratar el tema con los chicos?

Lo que nosotros planteamos desde el Ministerio es que no se trata de sujetos violentos, sino que es una dinámica grupal. Nuestro objetivo es acompañar a aquel que lo sufre, al que lo ejerce y al grupo que ve esas cosas y puede tener un rol más o menos activo en esa situación. Sabemos que, cuando ese blanco se corre de lugar, otro lo ocupará: por eso hablamos de dinámica grupal. Y las consecuencias para aquel que lo sufre son muy dañinas. Hay situaciones de chicos con úlceras, con estrés, con fobias de querer ir a la escuela; no necesariamente tienen que ser consecuencias que se ven a simple vista.

¿Hay alguna actividad concreta propuesta para reducir el acoso escolar?

Si pensamos que vamos a hacer que desaparezcan estas situaciones con una sola actividad, estamos totalmente equivocados. Si se sigue trabajando desde lo emergente, siempre vas a llegar a tarde. Hay que trabajar sobre todo el espectro. Además, el abanico a nivel país es muy variado y sabemos que no todas las escuelas tienen la permeabilidad o la flexibilidad para abrir la puerta, poner las cosas sobre la mesa, convocar a las familias. Por eso buscamos el fortalecimiento del vínculo familia-escuela y utilizamos la expresión “acoso escolar” en vez de bullying: para evitar ciertas resistencias y que sea crea que es una moda.

Aunque se haya puesto de “moda” el término bullying y eso tenga su connotación negativa, también tuvo efectos positivos: se visibilizaron casos, se generó conciencia...

Siempre es positivo que estos temas se pongan en agenda de la gente. Pero todavía hay que poder corrernos de la etiqueta de “chicos violentos” o ”chicos que por sus características son más permeables a” porque toda manera de etiquetar a los chicos los encorseta.

¿Qué les está faltando para mejorar y en qué avanzaron?

En la Argentina hay que trabajar en la calidad de los datos y estadísticas, estamos avanzando en eso. Tener datos permite tomar decisiones más concretas y con fundamento. A nivel país hemos avanzando en unificar los criterios, el qué, el cómo y el dónde. Ahora hay que llevarlo a la práctica y que realmente se sistematicen y se realicen. Si queremos que estos cambios sean transversales, tenemos que aplicarlos desde distintos lugares. Si no tratamos de que esto llegue por donde sea, pero que llegue, si no tratamos el tema seriamente y yendo a la base, siempre van a ser acciones parche que no perduran en el tiempo.

CONOCÉ EL MARCO REGULATORIO

Crédito: MDC


Kommentare


© 2023 por Haciendo Ruido. Creado con Wix.com

  • Facebook Clean Grey
  • Instagram Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • YouTube Clean Grey
bottom of page