top of page

Cecilia Marino: "El bullying no es cotidiano en las escuelas”

  • Foto del escritor: María Delfina Carmona
    María Delfina Carmona
  • 25 sept 2018
  • 5 Min. de lectura

La directora del Proyecto CEPA, Cecilia Marino, fomenta que se enseñen habilidades socioemocionales a alumnos a través de capacitaciones a docentes y padres.

El Proyecto CEPA (Clima Emocional Positivo en el Aula) trabaja desde hace 10 años capacitando a más de 25000 docentes y padres para que en las escuelas y hogares enseñen habilidades socioemocionales. Se dedican a la educación emocional. Es una manera de favorecer el bienestar y la capacidad de las personas de relacionarse con los demás y, como consecuencia, prevenir conductas violentas como el bullying.

Cecilia Marino, su directora, afirma que es necesario entender que bullying no es lo mismo que un conflicto puntual, que hay que revalorizar el rol de los padres y que, si los chicos aprenden habilidades socioemocionales, habrá menor índice de conductas violentas.

¿Cuáles son esas habilidades socioemocionales?

Que los chicos puedan reconocer las emociones en ellos mismos y en los demás. Es importante que puedan comprenderlas y regularlas, es decir, a manejarlas adecuadamente, es algo muy distinto a reprimirlas. Entonces, si logramos que esto se enseñe en las escuelas de manera sistemática, vamos a tener menor índice de conductas violentas, menores índices de bullying y, sobretodo, vamos a tener chicos con relaciones sociales más satisfactorias, mejor autoestima y mejor rendimiento académico. Manejar bien las emociones influye no solo en el aspecto social, sino también en el rendimiento.

 

“Hay que sacar la etiqueta de bullying porque cierra cualquier posibilidad de reflexión”, afirma Marino

 

¿Cómo trabajan puntualmente el bullying?

Invitamos a muchos especialistas sobre el tema, como por ejemplo Alejandro Castro Santander. Pero, por suerte, el bullying es un fenómeno que no es algo cotidiano en las escuelas, no se da todo el tiempo. El bullying tiene que ser una situación puntual de violencia, que se dé de manera persistente, durante un tiempo prolongado, en el que tienen que haber diferencias psicológicas o físicas entre la víctima y el victimario.

¿Qué hay en los colegios si no es bullying entonces?

Lo que suele haber cotidianamente en las escuelas son conflictos, que no es lo mismo que violencia. Hablamos de bullying cuando hay un sometedor y un sometido, cuando hay violencia persistente en el tiempo y no hay por parte de la víctima una provocación previa. Si yo provoqué previamente no es bullying, sino que es una consecuencia indeseada de mis acciones. Si se mezclan estos conceptos, cualquier conflicto entre pares se cataloga como “bullying” y, una vez que se instala esa etiqueta, se deja de trabajar por evitar cualquier tipo de situación tensa que no entre dentro de la definición literal del término.

¿Cuál debe ser el rol de un maestro en estas situaciones?

La idea es que los maestros trabajen sobre los conflictos particulares y que los chicos puedan resolverlos, trabajen sobre los conflictos particulares como dejar de lado, no invitar a jugar, no incluir, hablar de alguien por atrás para evitar que se instalen situaciones de violencia. Cuanto más capacitación tiene ese maestro en lo que son habilidades socioemocionales, mejor.

Hablan de que los alumnos aprendan a regular las emociones... ¿Cómo hacen para bajar esto a la práctica?

Se enseña. El modelo de profesor es fundamental, porque es la primer enseñanza. Es importante que el docente trabaje sobre su propio mundo socioemocional porque, si no sabe manejar su ira y sus enojos, no promueve un ambiente positivo en el aula. Luego se les enseña a los chicos que las emociones tienen aspectos biológicos. El cuerpo te da señales cuando vas a sentir una emoción y cuando la estás sintiendo: en la medida que uno pueda conectar con esas señales y registrarlas, se pueden hacer pequeñas cosas para regularlas.

¿Qué puede hacerse?

Una de las cosas fundamentales que uno puede hacer es trabajar sobre la respiración. Hay varias técnicas que corroboran la idea que, cuando vos te concentrás en la respiración y la manejas, haciendo respiraciones más largas y lentas o cortas y rápidas, eso altera tus estados de animo. Por ejemplo, puede impedir que reacciones agresivamente. Después hay otras cuestiones básicas que pueden implementarse: la descarga física motora sin dañar a nadie o cambiar el pensamiento. Cuando uno cambia la idea que tiene sobre algo, cambia la emoción.

¿Eso se enseña?

Sí. A los chicos se les enseña que lo que ellos sientan influirá en cómo interpreten las cosas. Si yo pienso que a mi siempre me va mal, que no sé nada, que todos me quieren perjudicar en los exámenes, por supuesto que me voy a acercar a un examen con miedo o bronca, con una concepción devaluada de mí mismo que me va a impedir la realización del examen. Se enseña que el cuerpo es el que avisa qué emociones estoy sintiendo. En la medida que yo registre a mi cuerpo y haga algo con eso que estoy sintiendo puedo evitar reacciones indeseadas.

¿Cuál es el enfoque respecto a las capacitaciones de padres?

Lo que nosotros trabajamos es favorecer en los padres una actitud de valorar su rol: que se sientan seguros y con herramientas para manejar a sus hijos. Estamos en contra de esa idea que circula sobre que los padres “no saben”, “no pueden”. Queremos que se den cuenta de la importancia que tienen en la crianza de sus hijos. Partiendo de ahí, trabajamos para que retomen su liderazgo, porque muchas veces se cree que los chicos no necesitan adultos; que, como saben manejar la tablet, saben manejar la vida.

¿Por qué es importante la figura de los padres?

Los chicos necesitan adultos porque, si un padre deja de ser padre, le quita al niño la posibilidad de ser niño. Entonces, es necesario su rol para que el niño llegue a ser un adulto y una persona de bien. También se trabaja en que los padres entiendan que un conflicto no es lo mismo que violencia, para que traten de conversar con sus hijos, escucharlos y reflexionar con ellos, para luego ver qué tipo de ayuda pedir. Buscamos que no pongan la etiqueta de “le hacen bullying a mi hijo” porque eso cierra cualquier posibilidad de reflexión.

¿Las capacitaciones de padres vienen de la mano con la capacitación docente?

En general sí, sobre todo en las escuelas del interior, que aprovechan que vamos. Empalmamos los dos tipos de capacitaciones. En general los colegios que me han contratado para padres son los que me conocieron primero desde la veta docente y entonces ahí se engancharon.

¿Tienen un seguimiento con los colegios a los que les hicieron capacitaciones? ¿O van una vez puntual y se termina el vínculo?

No está sistematizado, pero en general hay seguimiento porque los colegios suelen estar comprometidos con este tema: por eso nos siguen llamando, nos siguen contando, nos siguen pidiendo consejo. Con colegios del interior del país, de zonas muy desfavorecidas, hacemos seguimientos vía online por una plataforma llamada Webinar. Nos dan feedback de cómo les esta yendo con el programa de educación emocional y nosotros les damos nuevas estrategias.

 

¿QUÉ ES CEPA?

Las siglas responden a "clima emocional positivo en el aula".

Es una editorial centrada en la publicación de materiales para educadores, prácticos y sólidos desde el punto de vista teórico. Su objetivo es ofrecer a los docentes, terapeutas, padres y a toda persona que trabaje en la tarea de educar niños y adolescentes, libros que respondan a necesidades concretas de su tarea.

Además, brindan cursos y capacitaciones de educación emocional para padres en instituciones educativas.

También tienen un blog activo para profundizar en estos temas.

La oferta actual de cursos toca las temáticas de:

- Claves para ayudar a mejorar la autoestima en los niños.

- Poner límites: una difícil tarea.

- Prevenir la violencia y aumentar el bienestar. El papel de los padres.

- Recuperar el liderazgo de los padres


Comments


© 2023 por Haciendo Ruido. Creado con Wix.com

  • Facebook Clean Grey
  • Instagram Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • YouTube Clean Grey
bottom of page