Turismo responsable: 15 hábitos que podés incorporar cuando volvamos a viajar
- María Delfina Carmona
- 5 jun 2020
- 5 Min. de lectura
Para Revista Vagarí
El turismo postpandemia es una gran incertidumbre para todos. La idea de recorrer el mundo es cada vez más tentadora ahora que estamos encerrados en nuestras casas, pero este paréntesis nos tiene que servir para aprender a hacerlo sostenible en el largo plazo. Rapidito, rapidito para mi derecha:15 acciones que podés sumar a tu rutina viajera para cuidar el ecosistema, porque queremos seguir tachando países del mapamundi y queremos hacerlo con consciencia y responsabilidad.

El encierro cuarentenoso invita – inevitablemente – a la reflexión y a la melanco. El carrete del celular nos tiene de hijos, nos colgamos horas mirando fotos viejas y ahí estamos: mostrando toda la hilera de dientes, abrazados bien pegote, posando en algún emblema cultural a varios kilómetros de nuestra casa.
¿Cuándo volveremos a viajar?, te preguntás desde las cuatro paredes que ya te sabés de memoria.
Nadie puede firmar una respuesta concreta, la verdad es que no lo sabemos. Pero que no bajen los ánimos: podemos aprovechar este tiempo para prepararnos y que la próxima vez que volemos por ahí, lo hagamos cuidando al planeta.
Cada vez empieza a resonar más y más un concepto mágico: el turismo sustentable.
Se trata de buscar un equilibrio entre lo ambiental, económico y sociocultural y de pensar, nada más y nada menos, en la sostenibilidad de esta actividad a largo plazo.
¿Querés una definición más power? La Organización Mundial del Turismo (OMT) lo definió así: “El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”.
O sea, estamos hablando de buscar una forma de viajar y conocer con un mínimo de impacto ambiental. Y ni hablar de todos los beneficios que trae esta tendencia: respetar la autenticidad sociocultural, fomentar el desarrollo, generar empleo local, favorecer el consumo responsable, por decirte alguito.
Era necesario que busquemos alternativas para poder seguir conociendo el mundo – cuando se abran las fronteras, claro – sin lastimarlo. Por eso, acá van 15 hábitos responsables a incorporar para cuando volvamos a viajar:
TRANSPORTE
1. Evitá aviones
Arrancamos fuerte, ya sé. No te vamos a decir que vayas a Europa en barco, no te asustes. Pero así como Chris Martin avisó en diciembre que suspendían hasta nuevo aviso las giras internacionales de Coldplay para evitar la mega emisión de gases de efecto invernadero con cada avión que se toman, nosotros también podemos hacer un esfuerzo.
Una buena forma es usar el tren cada vez que sea posible.
Dato de color. Los suecos incorporaron una palabra a su diccionario que significa literalmente “vergūenza a volar”. Ajá, anotate este concepto porque en un par de años todos los idiomas van a tener su versión de “flygskam”. Así empiezan los cambios de paradigma, yo te avisé.
2. Volá directo
En caso de que tengas que volar sí o sí, elegí volar directo. ¿Por qué elegirías gastar un poco más? Porque el momento que más larga emisiones de dióxido de carbono es el maldito despegue. Entonces, una forma de hacerle un mimo a nuestra bella tierra, es yendo del punto A al B sin tanta vuelta.
3. Viajá liviano
Más equipaje en la carga del avión, más gasto de combustible, más le hacemos daño a la atmósfera. Te ahorrás pagar sobrepeso y, de paso, le estás haciendo un bien al mundo.
A la hora de armar tu valija, pensá en los esenciales: no necesitás mucho más.
4. Elegí aerolíneas con prácticas sustentables
Por suerte, vamos tanteando que se vienen lindas movidas eco-friendly de algunas aerolíneas importantes, así que está bueno ir siguiendo las novedades que van sumando.
Por ahora, dos que están siendo bastante vanguardistas son LATAM y American Airlines, según el Índice Dow Jones Sustainability World.
5. Movete caminando o en bici
Una vez que ya estés en tu destino, aprovechá para moverte caminando o en bici.
Nada más lindo que turistear conociendo cada callecita y esquina que no aparece en ninguna guía.
Otra buena opción para moverte un poquito más lejos es el transporte público. Los subtes y bondis de una ciudad son alta forma de conocerla como corresponde.
HOSPEDAJE
6. Reservá hospedaje local
Más allá de que no hay nada mejor que empaparse de la cultura de turno y un buen hostel es clave, al optar por esta clase de alternativas estás impulsando la economía local. Aprovechá para charlar con los que laburan ahí: estoy segura de que te pueden contar todo sobre las tradiciones y los detalles auténticos que no aparecen en ningún otro lado.
7. Chequeá las calificaciones sustentables
Cuando contrates alojamiento, fijate en su web si tienen calificaciones Green Globe o la Certificación Leed. Hay muchos hoteles que están sumándose a la movida de lo sustentable y aplicaron medidas de ahorro de agua, reciclaje, apuestas por fuentes de energía renovables y optimización del consumo eléctrico.
Si queremos proteger los recursos naturales que quedan, es esencial que todos los actores del turismo seamos un equipo y, si tenemos que elegir cómplices, nos parece que es por acá.
8. Viajá en temporada baja
Todos sabemos que evitando la temporada alta nos ahorramos alguna que otra moneda, pero no todos saben que también es una forma de bancar el turismo sustentable. ¿Por qué? Huir un poco de la masificación es una forma de descomprimir el impacto que podemos generar sobre un destino. Además, le estás dando una mano enorme a los negocios locales que viven de los turistas en esos meses que tienen menos ingresos.
COMPRAS
9. Comprá de manera responsable
¿Cómo? Fijate que sea de origen local, así evitás la huella de carbono que se emite al transportar internacionalmente los productos y respetás el medio ambiente. De paso, también estás ayudando y dándole un lindo incentivo a la economía local. Buscá emprendedores, artesanos, artistas auténticos de tu destino.
10. Optá por servicios y productos locales
El turismo después del coronavirus va a exigir muchísima responsabilidad de parte de los anfitriones. Seguramente va a haber un sinfín de normas y regulaciones sanitarias que van a tener que cumplir. Por eso, nosotros como viajeros tenemos que tener la empatía y flexibilidad acorde a este nuevo paradigma. Elegilos y bancalos.
HÁBITOS ADQUIRIDOS
11. Evitá plásticos de un solo uso
Tener una botellita recargable, llevarte tus cubiertos de madera o metal para evitar los descartables, tener siempre una bolsa de tela a mano. Tal vez sean hábitos que ya sumaste a tu vida cotidiana, ¡pero que te acompañen a donde vayas!
Elegir el consumo sostenible de recursos no se toma vacaciones.
12. No dejes tu huella
Respetá los espacios públicos y dejalos como estaban cuando llegaste. Cuidar el patrimonio de un país es esencial. La clave está en no hacer la vista gorda – en el fondo sabemos cuando nos estamos haciendo los dobolus -. Así que tener visión crítica y buena voluntad ya es un paso enorme.
13. Usá apps en vez de papel
Aprovechá que existen apps del bien, así evitás el papel en todo lo que puedas tener en formato digital. Pasajes, mapas, guías, entradas, ¡todo puede estar en tu celular!
Es un win-win: viajás más liviano y, de paso, es una ayudita a que hayan menos árboles talados. Nunca te sentó tan bien ser millenial.
14. No tirar basura
No tirar basura en espacios públicos y estar atento a las políticas de separación de residuos en cada destino es esencial.
En todos lados se recicla: hay que hacer el esfuerzo por saber cómo se manejan en cada país.
Muchas veces no encontramos a mano una zona de reciclables, así que está bueno destinar un bolsillo de tu mochila o cartera especialmente para ir guardando todo lo que puedas reciclar después.
DIFUSIÓN
15. Visibilizá el turismo responsable
Compartí tu experiencia, sumate a la movida de visibilizar el turismo sustentable. No tenemos una idea de lo mucho que impacta nuestra voz. No hace falta que te vuelvas un influencer, pero con mostrar alguno de los hábitos que incorporaste podés estar incentivando a la gente que te conoce a hacerle un mimo al mundo.
Cuando viajamos tendemos a mostrar paisajes, experiencias, culturas. Aprovechá ese impulso para también compartir tu granito de arena.
Fotos: Unsplash.
Commenti