10 escritores argentinos contemporáneos que tenés que leer en esta cuarentena
- María Delfina Carmona
- 27 abr 2020
- 6 Min. de lectura
Para Revista Vagarí
La biblioteca de tu casa seguro está llena de clásicos, novelas largas y apellidos en inglés que quizás no terminan de tentarte. En esta nota – sin repetir y sin soplar- te vamos a tirar la posta: 10 escritores argentinos contemporáneos que la están rompiendo acá y afuera. Hacenos caso, vas a ver cómo estos cuentos se leen solos. Pedro Mairal, Samanta Schweblin y Tamara Tenenbaum son algunos de los nombres que vas a encontrar.¡Seguí leyendo para enterarte quiénes están en nuestra selección!

Seguramente hiciste de todo en la cuarentena. Ya viste películas, maratoneaste alguna serie, hasta te pintó el atacazo artístico una tarde. Desde acá te seguimos tirando puntas para que no te aburras en ningún momento, y hoy es el turno de la literatura.
Sabemos que hay momentos que no tenés ganas de sentarte a leer LA novela o ver una película que dure 2 horas y media. Hay días que tenés ganas de consumir cosas más cortas, algo así como capsulitas de contenido que empiezan y terminan de una sentada, ¿o no?
Por eso, te vamos a pasar la data de cuentos de escritores argentinos contemporáneos que la rompen y dónde podés encontrar sus últimos libros.
1. Pedro Mairal
Mairal es de nuestros preferidos. La pegó hace 20 años cuando ganó el Premio Clarín Novela con Una noche con Sabrina Love, siendo el más joven hasta el momento en recibir el primer puesto. Desde entonces, viene sorprendiéndonos con novelas, poesías, cuentos, libros para chicos e, incluso, canciones. Su novela más conocida y traducida a más de 15 idiomas es La Uruguaya.
En octubre publicó Breves amores eternos, un libro que reúne sus cuentos completos. Y, la mejor parte, es que hace poquito hizo un hilo de Twitter con (casi) todos los textos del libro en formato online y completamente gratis. ¿Fuente inagotable de entretenimiento? Claro que sí. Pero, si no sabés por dónde arrancar, te dejamos el top 3: Hoy temprano, Detrás de Natalia y Sally Méndez.
Si te gustó lo que leíste de él, te recomendamos Maniobras de Evasión, un libro que reúne una serie de textos no ficcionales que fue publicando en distintos medios y blogs, a veces bajo pseudónimos. Una joyita.
2. Tamara Tenenbaum
Es filósofa, periodista y escritora. Tamara Tenenbaum, a sus 31 años, ya se consagró como una gran referente feminista con la publicación del libro El fin del amor, querer y coger en el SXXI el año pasado.
Criada en una familia judía ortodoxa, usa la primera persona para narrar sobre los vínculos de hoy y los cambios en las formas de relacionamiento.
En 2017 publicó su primer libro de poesías, Reconocimiento de terreno, y en 2018 ganó el Premio Ficciones del Ministerio de Cultura por Nadie vive tan cerca de nadie, un conjunto de cuentos que fue publicado a principios de este año. Te dejamos un link al cuento que le da nombre al libro.
Un gran bonus track: Tamara y Pedro están mandándose mails en esta cuarentena para presentar sus libros. Ese intercambio epistolar es, a nuestro criterio, la mejor consecuencia colateral de este aislamiento social.
Ser testigo de sus conversaciones, raccontos y flashes filosóficos es un privilegio. No es joda. Son dos grosos opinando de un fenómeno que va a ser historia. Imperdible. Te podés anotar para recibir los próximos o esperar a que se publiquen todos los mails juntos.
3. Samanta Schewblin
Samanta Schewblin es de los pesos pesados de la Argentina y la está rompiendo en el ranking internacional hace tiempo. Tiene dos novelas, Distancia de rescate y Kentukis, pero es – sobretodo – una gran cuentista. Sus mejores relatos están en Siete casas vacías y Pájaros en la boca. No vamos a enumerar todos sus premios porque no te queremos aburrir, pero sabé que esta argentina es reconocida por instituciones grosas en todo el mundo. Ya se está convirtiendo en un clásico de nuestra literatura.
Podés encontrar varios de sus cuentos online, pero acá te facilitamos el trabajo y te dejamos dos joyitas para que conozcas la potencia narrativa de sus historias: Papá Noel duerme en casa y Matar a un perro.
4. Luciano Olivera
Productor, guionista y director de televisión. Resulta ser que también es hincha del Rojo. Ah, y un alto escritor.
Cuando Independiente descendió a la B, escribió Aspirinas y caramelos y su nombre empezó a resonar cada vez más fuerte. Leélo y lagrimeá con nosotras. Esa carta a su papá – que falleció cuando él era chico – se viralizó nacional e internacionalmente. Con este texto tan transparente y tierno le dio nombre a su primer libro, una colección de relatos que rozan lo autobiográfico y la ficción. No tiene desperdicio, te recomendamos el libro entero.
En 2018 publicó la novela Largavistas y hace unos meses lanzó No le llames amor a cualquier cosa. Si te copan los audiolibros, te dejamos el link a Elogio de la amistad, el cuento que abre su último libro.
5. Eduardo Sacheri
Sacheri a esta altura se volvió un clásico de los contemporáneos. Las películas El secreto de sus ojos y La odisea de los giles se basaron en sus novelas. Si todavía no leíste nada suyo, te lo recomendamos sin dudarlo ni un segundo. Cualquiera de sus novelas tiene la capacidad de engancharte en las primeras hojas.
Si tenemos que elegir uno solo de sus cuentos, nos la jugamos por Una sonrisa exactamente así. Ojalá lo disfrutes tanto como nosotras.
También es otro hincha empedernido de Independiente. Como Olivera, sabe mechar la pasión por el fútbol con episodios de la vida cotidiana.
6. Magalí Etchebarne
El primer libro de Magalí Etchebarne, Los mejores días, fue publicado en 2017 por la editorial Tenemos las máquinas, y nos hizo enamorarnos de su prosa. Los cuentos que lo conforman están protagonizados por mujeres en distintas etapas y en diversos roles, unidas por el desencanto de la vida adulta.
Es una joya de los contemporáneos argentinos. No lo decimos solo nosotras, su libro generó una repercusión muy positiva. Hebe Uhart, por ejemplo, sentenció que “tiene poder de síntesis, gracia y ritmo”. ¿Qué más necesitamos para convencerte?
También publicó cuentos en varias antologías y medios. Por acá uno de los últimos, recién salido del horno: La nuez de Adán.
7. Olivia Gallo
Olivia Gallo es la más joven de nuestra selección. Con apenas 24 años, publicó el libro de cuentos Las chicas no lloran. Algunas personas del mundo literario lo definieron como “libro generacional” porque narra desde una primera persona que apenas se desprende de la visión adolescente de la vida. Hay telos, geriátricos, peloteros. Los relatos tienen un tono intimista y casi confesional, jugando con la – ¿falsa? – ilusión de lo autobiográfico.
Hay una voz cruda y, al mismo tiempo, rebelde que narra un Buenos Aires que los jóvenes conocemos muy bien. Te dejamos uno de los cuentos del libro: Heath Ledger.
8. Julia Moret
Lo de Julia Moret es de otro mundo. Es mamá de Lucas y Ana. Empezó escribiendo sobre ellos, sobre el síndrome de Asperger, sobre ser amable. En los últimos tres o cuatro años, fuimos siendo testigos de Julia haciéndose escritora.
Sus textos, uno más lindo que el otro, interpelan, conmueven y muestran el detrás de escena de una familia que aprende constantemente.
En 2017 publicó La música que llevamos adentro, su primer libro. Es un conjunto de relatos de su vida cotidiana, atravesados por esa sensibilidad que la identifica. “Autismo, Asperger y una manera distinta de ver el mundo”, sintetiza la tapa. Más allá de que, tal vez, algunos de esos textos nacieron a modo catártico para procesar el diagnóstico de Lucas, hoy el libro puede servir como herramienta de información sobre el Asperger y, principalmente, es una gran invitación a la empatía.
Antes de publicar el libro, posteaba sus escritos en Facebook. Acá uno que nos encanta sobre el Día de la Madre – que, dicho sea de paso, nunca viene mal mandarle un mimo a tu vieja; reenviáselo y hacela sonreír -.
Julia está pasando la cuarentena con sus hijos en la casa de su ex y escribió una nota lindísima sobre esta experiencia poco común para Infobae.
9. Tamara Grosso
Si hay algún fanático de la poesía, venimos con un dato que va a gustar. Tamara Grosso es redactora, editora y licenciada en Comunicación Social. Publicó Márgenes, Guatepeor y Cuando todo refugio se vuelva hostil. La podés encontrar en Instagram como @tamaraestaloca.
Nuestro preferido es Márgenes, un libro de poesías escritas en márgenes de libros, apuntes de la facultad, billetes de dos pesos. Hay mucha belleza condensada en sus palabras. Lo publicó en 2016 con Objeto Editorial y desde 2019 hizo una edición en pdf de distribución libre.
10. Tamara Mathov
Y, si llegaste hasta acá, tenés este merecido premio: El tiempo muerto, de Tamara Mathov.
¿Es uno de nuestros preferidos? Y la verdad que sí. Una linda invitación a filosofar sobre el tiempo, las distancias y el duelo. Recomendadísimo.
Este cuento obtuvo el tercer premio en la convocatoria “Cuentos a la calle”, organizada por Una Brecha. El objetivo del proyecto partió de una idea muy simple: “Si cada vez es más el tiempo que pasamos mirando el celular, ¿por qué no aprovechar eso para fomentar la lectura de escritores argentinos contemporáneos? Los cuentos de esta antología están pensados para ser leídos mientras viene el colectivo, viajás en subte o en tren, estás en la fila del supermercado o esperás a que te atiendan en alguna parte”. Hoy, en plena cuarentena, el transporte público nos quedó un poco lejos, pero igual te proponemos que los leas desde tu sillón.
En Cuentos a la calle vas a encontrar 30 cuentos de argentinos que se leen en menos de 5 minutos y, seguramente, te dejen pensando un buen rato.
Fotos: Unsplash
Comments